La palabra “Wikileaks” es una de las más comentadas en nuestro país y en  todo el mundo luego de las sorprendentes revelaciones de espionaje de  los Estados Unidos a prácticamente cada país, destacándose en medio de  todo el mundo el caso de Paraguay. Pero, ¿qué exactamente es Wikileaks?
Fundado por el activista y periodista australiano Julian Assange,  Wikileaks (“leaks” es la palabra inglesa para “filtraciones”) es un  sitio web sin fines de lucro que se dedica a conseguir y publicar  documentos normalmente secretos o no disponibles al público en general.
Fundado  en 2006, Wikileaks cuenta entre sus fundadores, según la descripción  oficial del sitio, a disidentes chinos, periodistas, matemáticos y  compañías tecnológicas de los Estados Unidos, Taiwan, Europa, Australia y  Sudáfrica.
Premiado por Amnistía Internacional, el sitio saltó a  la fama mundial en abril de 2010, cuando publicó un vídeo clasificado  que mostraba a fuerzas estadounidenses matando a periodistas y civiles  iraquíes en 2007. Posteriormente, en julio, Wikileaks publicó el Diario  de la Guerra de Afganistán, un compilado de casi 77 mil documentos  secretos.
En octubre, Wikileaks liberó más de 400.000 documentos clasificados sobre la guerra en Irak.
Finalmente,  el pasado domingo Wikileaks remitió a los diarios Le Monde (Francia),  El País (España), Der Spiegel (Alemania), The Guardian (Inglaterra) y  The New York Times (EE.UU.) más de 250 mil documentos de la diplomacia  estadounidense, los cuales estos medios comenzaron a reproducir,  difundiéndose por todo el planeta. 
“CASI POLICIAL”
Uno de estos documentos  divulgados, y uno de los que más sorprendió a nivel mundial por su  meticulosidad “casi policial”, es el enviado el 24 de marzo de 2008 por  la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, en aquel entonces bajo el  mando de Condoleeza Rice bajo la presidencia de George W. Bush, a la  Embajada del país norteamericano en Asunción, solicitando, entre otras  cosas, datos biográficos y biométricos (fotografías, muestras de ADN,  huellas dactilares, etc.) y registros de comunicaciones del ex  vicepresidente de la República, Luis Castiglioni; la ex ministra de  Educación y candidata a la presidencia por la ANR en 2008, Blanca  Ovelar; el general retirado y candidato presidencial por Unace, Lino  César Oviedo; y el actual presidente paraguayo Fernando Lugo.
Este  despacho dirigido a la Embajada, cuya cabeza entonces era James Cason,  solicitaba además información sobre la teórica presencia de  organizaciones terroristas como Hamas, Hezbolá y Al Qaeda en la zona de  la Triple Frontera de Paraguay, Argentina y Brasil.
La Secretaría  de Estado solicitaba también información sobre el estado de la lucha  contra el narcotráfico, la economía (con énfasis en los hallazgos de  petróleo e hidrocarburo en nuestro país), las capacidades militares, la  situación en cuanto a derechos humanos, relaciones exteriores (en  especial el estado de las relaciones con naciones como Cuba, Venezuela o  Irán) y la situación de la Justicia en nuestro país.Lo  sorprendente es que, de acuerdo a Wikileaks, el sitio sólo ha divulgado  hasta ahora uno de más de mil cables diplomáticos relacionados con el  Paraguay. abcdigital